MIcotoxinas


Micotoxinas

Las micotoxinas, tóxicos producidos por hongos, son uno de los principales riesgos en seguridad alimentaria según la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA). Además, las micotoxinas reducen la eficiencia de la alimentación de los animales y afectan negativamente a la salud.
Algunos hongos, no solo reducen el valor nutritivo de las materias primas, también generan toxinas características en su proceso metabólico, son metabolítos secundarios que se forman cuando se produce la redución de cuerpos cetónicos en la biosinteisis de los ácidos grasos realizada por los hongos.

Esta afectación preocupa, no solo por los efectos negativos sobre la producción animal, por el echo de que algunas micotoxinas pueden pasar a humanos desde el pienso a través de los productos de origen animal. Algunas de las micotoxinas evaluadas hasta la fecha se han clasificado como carcinógenos y nefrotóxicos muy poderosos, aunque existen tipificadas más de 400 no todas completamente evaluadas.

No obstante se podría decir que la inmunosupresión es un rasgo común, a parte hay que tener en cuenta el sinergismo de los efectos tóxicos . De hay que referir las concentraciones peligrosas para la producción animal se hace dificil, frente a esto se puede decir que NO HAY NIVELES VERDADERAMENTE SEGUROS solo menor probabilidad y repercusión de los efectos indeseables.

Principales hongos y sus micotoxinas:
  • De campo, necesitan alta humedad (20-22%): Fusarium (Vomitoxina, T-2, Zearalonona y Fumonisina) y Claviceps (Alcaloides).
  • De almacenamiento, pueden crecer con niveles de humedad menores (12-15%): Penicillium (Ocratoxina).
  • Ubícuo, aunque más común en almacenamiento: Aspergillus (Aflatoxina y Ocratoxina).
Diagnósis:
Distribución heterogenea en el sustrato, dificilmente se puede realizar un muestreo representativo. En un lote contaminado aproximadamente solo un 3% de las semillas contienen micotoxinas. Por ello es aconsejable realizar la vigilancia desde distintos focos: en análisis sobre materias primas, pienos en fábrica y en granja, así como sobre el animal.

Técnicas analíticas:
  • Sobre el sustrato: ELISA (enzimo-inmuno análisis competitivo): existen kits rápidos comerciales. No da falsos positivos.
  • Sobre el animal: analisis de micotoxinas y sus metabolítos en hígado y riñon. Da idea de la contaminación real del pienso.
  • Sobre el animal: afección de hígado y/o valores sangineos. Parámetros que nos revelan la sintamotologia y sus posibles efectos en la producción.
DESCONTAMINACION: un tratamiento de detoxificación debe ser de amplio espectro, eficaz, no modificar significativamente los valores nutritivos del pienso (interferencia con vitaminas, medicamentos, etc.) y ser económico (se deben tratar grandes cantidades de alimentos sin tener la certeza de que todo este contaminado). El mecanismo de acción más extendido en la actualidad es la ADSORCION de la micotoxina en una matriz a base de silitatos que forman complejos del tipo quelato o puentes de hidrógeno impidiendo la absorción intestinal, posteriormente son excretados por el animal. Una matriz mineral adsorvente tipo arcilla o mezcla debe tener: capacidad de intercambio catiónico entre 20-60 meq (suficiente para captar la micotoxina y no demasiada alta para no captar nutrientes), ser no expansible o hinchable al agua, dipolar, tamaño de poro por debajo de 2,5 A, tamaño de particula 300-400 mesh, y pH ligeramente alcalino. Destacan como adsorventes tipos de: Bentonitas, Sepiolitas y Tierras de Diatomeas (Kieselgurh). Otro grupo de principios secuestrantes con alta capacidad son los glucomananos esterificados (EGM) con su derivado modificado (MOS) que son azúcares complejos de las levaduras Saccharomyces cerevisiae, no sólo con efectos detoxificantes sobre las afltoxinas, sino también sobre zearalenonas, fumonisina y T-2, aunque no se pueden usar solos por los fenómenos de desadsorción a pH no suficientemente ácidos.

Por tanto una efectiva descontaminación, minimizando interacciones nutricionales, debe basarse en la mezcla y combinación de principios activos adsorventes.
Share by: